Visita al Cañón de Palo Duro, en Amarillo, Texas
Estuve visitando el Cañón de Palo Duro, localizado cerca de la ciudad de Amarillo, en el estado de Texas en los Estados Unidos. Aunque es un lugar poco conocido, este fue uno de los primeros puntos que marqué en el mapa cuando tracé mi ruta. Se cree que el nombre “Palo duro” viene de algún tipo de madera que crecía en el valle y los colonizadores españoles le dejaron este nombre después de que se establecieron allí.

El viaje desde Oklahoma City hasta la ciudad de Amarillo en Texas toma casi cinco horas. Creo que nunca había manejado con tanto viento, el carro vibraba constantemente y el consumo de gasolina subió bastante. Yo sentía la presión en mis brazos por tratar de mantener estable el timón.

Mientras manejaba por las bastas llanuras, pensaba en la extraña historia de esta región. La población de Amarillo está localizada en las grandes llanuras del norte del Estado de Texas, con un clima que tiene temperaturas extremas aún dentro de la misma estación. Con vientos increíblemente fuertes, tormentas de granizo, tornados, sequías, inundaciones e incluso tormentas de nieve y arena. Pero, aun así, esta región siempre ha sido un centro económico muy importante y a la vez un primordial cruce de caminos.

Esta región fue parte de México y los primeros colonizadores eran de origen español. La población originalmente se llamaba Oneida y luego cambió a Amarillo.

No es muy claro el origen de su nombre en español. Algunos piensan que vienen de las flores amarillas que crecen en el desierto durante la primavera. Pero como yo lo visité en el invierno pude observar que el paisaje es completamente amarillo durante esta temporada. Sus pastizales secos y el color de la tierra no dejan ninguna duda.

Mi interés especial era visitar el parque del “Cañón del Palo Duro,” así que me fui directamente hacia allá. Lo que mas me sorprendió, fue que aún a unos pocos minutos antes de llegar a la entrada del parque sólo podía apreciar la inmensidad del desierto. Desde la carretera es imposible imaginar que a pocos metros se encuentra excavado este gigantesco cañón.

Al llegar al borde, este aparece de repente en toda su extensión.
El cañón mide 190 kilometro de largo, su ancho varía entre 10 y 30 kilómetros y su profundidad puede llegar a los 300 metros. Es increíble que un accidente geográfico de estas dimensiones solo puede verse una vez uno está prácticamente dentro de él. Esto fue completamente inesperado para mi.

El cañón se formó por la erosión del “Río Rojo” que fue lavando las rocas durante millones de años y creando el valle fértil que se encuentra en el fondo.
Este valle ha sido habitado comunidades indígenas, algunas tan antiguas que se calcula que pudieron haber vivido allí hace mas de 12,000 años. Al llegar los conquistadores, ellos obviamente quisieron apoderarse de la tierra mas fértil y decidieron “remover” a sus habitantes. En la batalla de 1874, quemaron sus pueblos, las reservas de alimentos que almacenaban para el invierno y mataron a sus caballos. Las comunidades no pudieron sobrevivir y pronto desaparecieron.
El cañón de Palo Duro pasó a ser un lugar completamente dedicado a la ganadería por muchísimos años.
Ya en el siglo 20, durante la gran depresión de los años 30, el gobierno decidió crear los parques nacionales y estatales para ofrecer sustento a los trabajadores desempleados. Se compraron las tierras, se construyeron las carreteras y la infraestructura que aun hoy utilizan sus visitantes.




Pronto la naturaleza recobró su lugar y las especies nativas reconquistaron el valle.
Hay muchas plantas típicas del desierto como los cactus, pero al mismo tiempo es difícil imaginar que tan fértil puede ser el valle durante la primavera y el verano.



Aún en el invierno, las semillas y las plantas perennes que sobreviven las bajas temperaturas son pequeños y hermosos tesoros que nos brinda la naturaleza.


El maravilloso color rojizo de las rocas y la tierra, los verdes y dorados de las plantas y el azul profundo de los cielos claros del desierto, crean un espectáculo absolutamente extraordinario. Este se va extinguiendo al final del día cuando se apaga la luz del sol…
Comentarios