Visita a Taos Pueblo, Nuevo México

diciembre 17, 2022 Diario de viaje, Los lugares más hermosos de los Estados Unidos

Cuando entré a “Taos Pueblo”, una pequeña villa en el Estado de Nuevo México, sentí que tomaba el túnel del tiempo y me regresaba unos cuantos siglos atrás. Esa misma sensación la tuve hace dos años cuando visité otra ciudad de la misma cultura “Pueblo” en el parque nacional de Mesa Verde, en el vecino Estado de Colorado.

Me emociona poder imaginar a los habitantes que vivieron en estas aldeas en un extenso territorio del Oeste Norteamericano desde 1200 años antes de Cristo. Se cree que sus antiguos ancestros llamados Anasazi no conocían los metales, tejían canastos y sus rudimentarias construcciones estaban excavadas en la tierra. 

En el caso de “Taos Pueblo” no hay que imaginar su historia, porque ellos todavía están allí para narrarla. Cuando llegué a la entrada de su aldea me recibió mi guía, una joven estudiante de secundaria quien me estaría acompañando durante todo el recorrido. La etnia “Pueblo” con su nombre en español, conservó su lengua original: el tigua; ellos además del español, también hablan el inglés y conservan muchas de sus costumbres religiosas y culturales. 

Ellos, como todos los grupos indígenas americanos, tienen una historia cargada de exterminio, dolor y lágrimas. Cuando los primeros conquistadores españoles llegaron desde México, impusieron su cultura, su idioma y su religión. Para ese momento “Taos Pueblo” ya existía con la misma estructura que se puede ver hoy. Se cree que fue construido alrededor del año 1000 de nuestra era y es la ciudad más antigua habitada continuamente desde su fundación en todo el territorio de los Estados Unidos. 

Su arquitectura se basa en construcciones cuadrangulares, de techos planos y de varios pisos de altura. Sus casas son individuales, una al lado de la otra, tienen paredes comunes hechas de adobe o tapia pisada que miden incluso más de un metro de espesor que ayudan a regular la temperatura, tanto en el invierno como en el verano.

 Inicialmente no tenían puertas ni ventanas y el acceso se hacía por el techo utilizando escaleras de mano que se recogían cada noche para protegerse de las fieras o de sus enemigos.

Su construcción se basa en materiales muy simples, una mezcla de tierra, agua y paja que la almacenan en grandes montículos para luego utilizarla como estuco. Con ella recubren y reparan las paredes y fabrican de los hornos comunales localizados fuera de las viviendas.

Actualmente, las casas ya tienen puertas y ventanas, pero aún se conservan las escaleras de mano para permitir el acceso a los pisos superiores. No todas están ocupadas y sus habitantes se rotan para cuidar la población y vender allí sus artesanías. No utilizan ni electricidad, ni agua corriente y el agua es acarreada desde un arroyo que cruza la población y cuyas aguas son protegidas desde el nacimiento para garantizar su calidad. 

Mi sensación al ver el conjunto de su arquitectura fue la convicción de que entraba a un lugar fantástico. El color rojizo de sus paredes, los tonos vibrantes de sus puertas y ventanas y las escaleras de mano diseminadas entre los diferentes niveles crean un lugar único y sorprendente. ¡Nunca vi nada igual! 

El recorrido lo iniciamos dentro de la Capilla de San Jerónimo, construida en 1850. No se permite fotografiar el interior, así que trataré de describirla; en ella se mezclan los símbolos cristianos con los de sus tradiciones indígenas y de su religión ancestral.

Es una capilla pequeña de paredes blancas y lisas, con unas diez filas de bancas a lado y lado de un pasillo central. Está iluminada por luz natural a través de los vitrales y por cirios en altar. En la pared del fondo hay cinco nichos de diferentes tamaños, pintados de azul celeste, el más grande en el centro tiene una estatua de la virgen María, quien inicialmente fue llamada la “Conquistadora” y ahora recibe el nombre de la “Virgen de la Paz”. A su lado hay dos pequeños nichos con imágenes de San Jerónimo y en los extremos están los otros dos nichos un poco más grandes. El de la izquierda tiene una figura femenina y el de la derecha, el sagrado corazón. Alrededor de los nichos hay una serie de dibujos donde las plantas de maíz se mezclan con enredaderas, flores, canastos llenos de calabazas, el sol, la luna, ángeles sentados en las nubes y dos pinturas de la virgen. Entre el altar y la pared se encuentran unos escalones donde hay una gran cantidad de velas y de figuras tanto de indígenas con sus trajes tradicionales, como de santos católicos, todas de diferentes tamaños. 

Taos Saint Jerome Church from a post card

Me llamó mucho la atención que las figuras femeninas de los nichos y las de san Jerónimo estaban vestidas con trajes de seda y encajes. El día de mi visita todos estaban vestidos de blanco, pero pude ver en unas tarjetas postales que tenían para la venta, que en otras ocasiones los visten de rosado o de azul celeste. Los vestidos de las dos figuras femeninas parecían trajes de novia por la cantidad de encajes y adornos, pero al mismo tiempo creo que eran trajes típicos españoles, por las mantillas, las peinetas y las amplias faldas de boleros. 

La iglesia original había sido construida en 1619 y estaba hecha en bloques de adobe con una torre alta y un campanario. En 1847 fue bombardeada por el ejército de los estados Unidos en la Guerra contra México.

Dentro de ella se habían refugiado las mujeres y los niños, todos ellos murieron en el ataque y las ruinas de la iglesia aún se conservan como una memoria de la masacre.

Las victimas fueron enterradas en el cementerio que rodea la torre.“Taos Pueblo” se define como nación soberana dentro de los Estados Unidos, que preserva sus antiguas tradiciones y su cultura. Es un lugar donde la historia aún vive. 

Comentarios

Una respuesta a “Visita a Taos Pueblo, Nuevo México”

  1. Es la historia de América y del mundo muy triste, hemos progresado en muchas cosas menos en las invasiones, para la muestra Ucrania invadida por Rusia en pleno siglo XXI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.