San Agustín, una cultura milenaria en Colombia

junio 13, 2019 Turismo de Naturaleza

San Agustín es uno de los sitios arqueológicos más importantes en Colombia. Está situado en el macizo colombiano, una región montañosa donde la cordillera de los Andes se divide en tres ramas y donde nacen los ríos más importantes del país.

Cordillera oriental, Colombia
Victoria Restrepo ©

Esta región fue habitada por diferentes grupos indígenas entre los siglos 1 a.c. y 10 d.c. de las que no quedan sino unas grandes estatuas talladas en piedra, sarcófagos y dibujos sobre la piedra con representaciones humanas y de animales.

Escultura en piedra en el parque arqueológico de San Agustín en Colombia
Victoria Restrepo ©

Para llegar a San Agustín de debe llegar a Bogotá y de allí se puede tomar avión a Neiva, la capital del departamento del Huila donde está localizado San Agustín o se puede viajar por carretera.

El viaje por carretera desde Bogotá puede ser de unas 8 o 10 horas, el paisaje es increíble, primero la cordillera con sus grandes montañas y luego se llega a orillas del Río Magdalena, que recorre prácticamente todo el país de sur a norte y fue la principal arteria fluvial durante la conquista y la colonia.

Cordillera Oriental
Victoria Restrepo ©

La temperatura media en Bogotá oscila entre los 7 los 18 grados centígrados, pero al bajar la cordillera, la temperatura comienza a subir hasta pasados los 30 grados.

¿Qué comer?

Al borde de la carretera se consiguen toda clase de frutas tropicales, mangos, papayas, piñas, cocos y otras no tan conocidas como mamoncillos, nísperos, zapotes, guanábanas y granadillas. ¡Todas deliciosas!

Para desayunar, lo típico son los jugos de frutas naturales, el café con leche y el chocolate caliente con buñuelos, almojábanas, pandeyucas y pandequesos. Todos éstos son pequeños panes hechos de harinas de yuca o maíz con queso.

Arepas hechas sobre una laja de piedra
Victoria Restrepo ©

Las arepas, típicas en todas las regiones de Colombia son una especie de tortilla de maíz asada sobre el fuego o en lajas de piedra, algunas veces van rellenas de queso o se les coloca el queso encima.

Para el almuerzo la comida típica de la región es el asado huilense: Carne de cerdo asada acompañada de yuca y papa, la lechona rellena de arroz, papa y arveja y el tamal hecho de masa de maíz relleno con carnes y verduras y envuelto en hoja de plátano .

Mercado tradicional en San Agustín
Victoria Restrepo ©

El pueblo de San Agustín se encuentra localizado en la ladera de la montaña y su temperatura es caliente en el día y fresca en la noche, si es época de lluvia (julio a octubre) puede hacer frío en las noches.

Cascada de Bordones, Huila
Victoria Restrepo ©

El último tramo de la carretera está rodeado de montañas muy altas, con mucha vegetación tropical y un número incontable de cascadas. En cada curva de la carretera se puede ver una cascada diferente.

Salto de Mortiño , Huila< Colombia

El pueblo es colonial, la arquitectura tradicional de paredes de tapia con techos de teja de barro, una plaza con iglesia y calles estrechas. Hay muchas posadas y pequeños hostales en las casas de las familias campesinas, allí se consigue hospedaje y comida por precios muy módicos.

Sarcófago en piedra, San Agustín, Colombia
Victoria Restrepo ©

San Agustín es un pueblo que vive del turismo, tanto por la belleza de la región como por los parques arqueológicos que lo rodean.

Pueden conseguirse guías y transporte fácilmente para visitar los sitios de interés y es necesario por lo menos una semana o 10 días para hacer un recorrido completo.

Heliconia, es San Agustin
Victoria Restrepo ©

Los parques deben recorrerse a pié, (sólo uno de ellos a caballo) y en general son caminadas de varias horas, en época de lluvias son indispensables las botas de caucho y los impermeables y estar dispuesto a caminar bajo el agua.

«Lava patas» esculpido en las montañas del Huila, Colombia
Victoria Restrepo ©

Los parques están muy bien mantenidos, las esculturas son lindísimas y hay cientos de ellas, pero las culturas que las hicieron siguen siendo un misterio.

Cuando llegaron los conquistadores españoles, hacía varios siglos que ya ellos habían desaparecido, así que lo que dicen los guías es bastante especulativo.

Hay algunos dibujos y tallas en las rocas de figuras humanas y de animales, pero no quedaron construcciones de viviendas o templos. Muchas de las grandes esculturas de piedra se encuentran custodiando las tumbas y sarcófagos, el arte que se conserva es casi todo funerario, aunque han hallado también algunas vasijas de barro, algunas todavía conservan algunos granos de maíz.

Bosques de niebla en el Huila, Colombia
Victoria Restrepo ©

El paisaje es selvático y en las partes altas de las montañas hay bosque de niebla, así que después de terminar el recorrido por los parques hay muchísimos otros sitios para conocer.

Hay varias cascadas gigantescas y para llegar a ellas toca caminar, no hay carreteras y muchas veces ni siquiera caminos visibles, es necesario llevar guía porque sólo ellos conocen cómo y donde cruzar los ríos.

Salto de Mortiño, Huila, Colombia.
Victoria Restrepo ©

La cascada de mortiño es una de las más grandes, tiene varias caídas y desde abajo casi no puede verse la parte de arriba. La caminada son varias horas entre cafetales, árboles de cacao (chocolate), la selva y el río. Fotografías de Victoria Restrepo © 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.