La evolución conjunta de los colibríes y las flores
Por Edwar Guarín
Tanto los colibríes con las flores han evolucionado conjuntamente en un proceso de co-adaptación.
Los colibríes son aves de menor tamaño, es una de las familias de aves más grandes que se encuentran en Colombia, Históricamente se demuestra que los colibríes invadieron América del sur hace millones de años (McGuire et al., 2014)Los colibríes pertenecen a la familia TROCHILIDAE, son especies actualmente asociadas al Neotrópico (Ayerbe-F 2015), su mayor diversidad redunda desde el sur de México hasta el norte de Argentina.
Son especies con una gran importancia para el cumplimiento de funciones ecológicas, mientras estas sustraen el alimento de la corola de las flores contribuyen con la polinización, es de resaltar la preferencia de algunas especies por cierto tipo de flores según la forma de las corolas de las flores y sus picos (Ayerbe-F, 2018), son aves que según su evolución les ha permitido perfeccionar su vuelo y lo pueden hacer tanto hacia adelante como hacia atrás, debido a su alto consumo de energía es necesario buscar alimento durante todo el día.
La mayoría de estas especies las podemos encontrar en nuestras áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia; en esta nota podemos evidenciar algunas de ellas y su afinidad por cierto tipo de flores a las cuales se adaptan por la forma de sus picos, aunque los colibríes con picos grandes se les facilita libar más cantidad de especies de flores, esta muestra es una representación muy aproximada de ello.
1 Colibri delphinae, colibrí relativamente mediano, 10,5 cm. Aproximadamente y un pico de 18 mm, se distribuye entre los 600 y los 2600 m.s.n.m. Es posible verlo en el Parque Nacional Parque Nacional Natural Las Hermosas.

2 Colibri coruscans, colibrí relativamente grande, 13 cm. Aproximadamente y un pico de 25 mm, se distribuye entre los 1200 y los 3600 m.s.n.m. Es posible verlo en el Parque Nacional Parque Nacional Natural Nevado del Huila.

3 Heliangelus exortis, colibrí relativamente mediano, 9,5 cm. Aproximadamente y un pico de 15 mm, se distribuye entre los 2000 y los 3200 m.s.n.m. Es posible verlo en el Parque Nacional Natural Nevado del Huila.

4 Adelomyia melanogenys, colibrí relativamente pequeño, 8,8 cm. Aproximadamente y un pico de 13 mm, se distribuye entre los 1000 y los 3000 m.s.n.m. Es posible verlo en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia.

5 Aglaiocercus coelestis, colibrí relativamente grande con cola muy larga, ♂ 18 cm y ♀ 10 cm. Aproximadamente y un pico de 13 mm, se distribuye entre los 900 y los 2100 m.s.n.m. Es posible verlo en el Parque Nacional Natural las Orquídeas.

6 Oxypogon stubelii, colibrí relativamente mediano, 11 cm. Aproximadamente y un pico de 10 mm, se distribuye entre los 3200 y los 4600 m.s.n.m. Es posible verlo en el Parque Nacional Natural Los Nevados.

7 Metallura tyrianthina, colibrí relativamente pequeño, 8 cm. Aproximadamente y un pico de 10 mm, se distribuye entre los 2100 y los 3500 m.s.n.m. Es posible verlo en el Parque Nacional Cueva de los Guacharos.

8 Eriocnemis vestita, colibrí relativamente pequeño, 8,7 cm. Aproximadamente y un pico de 18 mm, se distribuye entre los 2200 y los 3800 m.s.n.m. Es posible verlo en el Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Juana Cascabel.

9 Coeligena torquata, colibrí relativamente grande, 11,4 cm. Aproximadamente y un pico de 33 mm, se distribuye entre los 2000 y los 3400 m.s.n.m. Es posible verlo en el Parque Nacional Natural Puracé.

10 Lafresnaya Lafresnayi, colibrí relativamente mediano, 10 cm. Aproximadamente y un pico de 25 mm, se distribuye entre los 2000 y los 3500 m.s.n.m. Es posible verlo en el Parque Nacional Natural Los Nevados.

11 Ensifera ensifera, colibrí relativamente grande, 13,5 cm. Aproximadamente y un pico de 100,2 ♂ y 119 cm ♀, se distribuye entre los 2400 y los 3500 m.s.n.m. Es posible verlo en el parque Nacional Natural Doña Juana Cascabel.

12 Boissonneaua jardini, colibrí relativamente grande, 10,9 cm. Aproximadamente y un pico de 18 mm, se distribuye entre los 700 y los 2200 m.s.n.m. Es posible verlo en el parque Nacional Natural Tatamá.

Bibliografía
Ayerbe-Quiñones, F (2015). Colibríes de Colombia. Serie: Avifauna Colombiana. Wildlife Conservation Society. 352 pp.
Ayerbe-Quiñones, F (2018). Guía ilustrada de la Avifauna Colombiana. Wildlife Conservation Society. 212 pp.
McGuire, J. A., Witt, C. C., Remsen, J. V., Corl, A., Rabosky, D. L., Altshuler, D. L., & Dudley, R. (2014). Molecular phylogenetics and the diversification of hummingbirds. Current Biology, 24(8), 910–916. https://doi.org/10.1016/j.cub.2014.03.016
Comentarios