Las historias y leyendas del camino de Santiago de Compostela

julio 13, 2023 Camino de Santiago, Diario de viaje

Iniciar el día en Santiago de Compostela, fue un alivio. Por primera vez en muchos días, lo tomamos con calma, era un día para disfrutar. A pesar de que la lluvia arreciaba, decidimos visitar la catedral, ya sin el peso de nuestras mochilas.

La Ciudad de Santiago de Compostela

Santiago de Compostela es una ciudad histórica y destino de peregrinación conocida por su icónica catedral, su rica historia y sus cautivadoras leyendas. Ubicada en el noroeste de España, atrae a miles de peregrinos cada año que recorren el Camino de Santiago. Los orígenes de la ciudad se entrelazan entre la realidad y la mitología, lo que la convierte en un lugar fascinante para explorar y descubrir. Su impresionante arquitectura, encantadoras calles y ambiente espiritual hacen de Santiago de Compostela un destino único y apreciado.

Los orígenes del peregrinaje a Santiago de Compostela

El origen de la ciudad de Santiago de Compostela y de cómo se convirtió en uno de los lugares de peregrinación más importantes del mundo, es apasionante y se mueve entre la realidad y la leyenda.

Pretender aclarar hechos que sucedieron hace dos mil años y que han llegado a nosotros a través de la tradición oral, es imposible. Los intereses, creencias y fantasías se han ido entrelazando, generando muchas versiones diferentes. Desentrañar esta madeja es apasionante, así que he estado leyendo, preguntando y escudriñando entre sus antiguas paredes y mi conclusión es que de ninguna manera hay una verdad absoluta.

Mi versión de los hechos

La historia comienza en el Mediterráneo, donde, después de la crucifixión, Santiago, uno de sus discípulos más cercanos a Jesús, se dedicó a predicar sus enseñanzas. Se cree que mientras estuvo en la península tuvo un sueño o una premonición y debió regresar a Jerusalén para acompañar a María en su lecho de muerte. Una vez llegó, fue apresado, torturado y decapitado por Herodes alrededor del año 41.

Dice la leyenda que el rey prohibió enterrar su cuerpo, pero algunos de sus discípulos lo robaron y llevaron de regreso a lo que hoy es la región de Compostela. Según la leyenda, lo trasladaron en una balsa de piedra para ser enterrado.

Ayer conocí a Manolo, de 83 años, quien me narró muchas historias y entre ellas, me aseguró que la balsa no era de piedra, sino que era una balsa pedrera, que venía de Italia con mármol. La balsa estuvo cerca de naufragar y el espíritu del apóstol Santiago guió a los marineros, quienes salvaron su vida. Ellos en agradecimiento sepultaron el cuerpo decapitado de Santiago donde éste les indicó.

Compostela, campo de estrellas

Años después, los habitantes de la región empezaron a ver luces extrañas en la noche. El rey de Asturias hizo excavar la zona donde encontraron tres cuerpos, uno de ellos estaba decapitado. El rey declaró la colina como un lugar sagrado y lo llamó Compostela o lugar de las estrellas. Allí erigió una catedral en honor del apóstol Santiago.

Los inicios del peregrinaje

El peregrinaje hacía Compostela sé inicio en el siglo doce, cuando los caminos medievales se adaptaron para que la ciudad fuera accesible desde diferentes lugares. Los peregrinos buscaban obtener sanación del cuerpo o del alma y la expiación de los pecados. Su meta era obtener la indulgencia plenaria, que les permitía llegar directamente al cielo.

Estos caminos se convirtieron en las rutas de peregrinación más importante de Europa, con un promedio de 200.000 caminantes anuales.

La concha de Vieira

En la antigüedad, la credencial que certificaba a los peregrinos era la concha de vieira, esta les daba protección para regresar a sus hogares, ya que matar un peregrino era considerado un pecado capital.

La concha de vieira se convirtió en el símbolo del camino y de los peregrinos y su origen también está lleno de leyendas. Algunas la relacionan con un caballero que entró al mar en aguas enfurecidas y fue salvado por los discípulos de Santiago, quienes llevaban su cuerpo en la balsa pedrera para darle sepultura. Otra leyenda dice que fue el propio Santiago el que emergió de las aguas en su caballo blanco cubierto de conchas, para guiar y salvar a sus discípulos en medio de la tormenta.

La credencial del peregrino

En la actualidad, los centros donde se inicia el camino tienen un pasaporte o credencial, donde los peregrinos van coleccionando los sellos de los lugares por los que hacen su recorrido. Restaurantes, cafés, ermitas, albergues e iglesias pueden sellarlo. Se deben tener al menos dos sellos diarios durante los últimos cien kilómetros para poder obtener la certificación de “peregrino” en Compostela.

La Catedral

La Catedral de Santiago es el impresionante monumento que marca el final del famoso Camino de Santiago. Después de todo el esfuerzo invertido en el recorrido, ver la imponente fachada de la catedral es una experiencia que sin duda vale la pena.

El origen de la catedral se remonta al año 829, cuando el rey Alfonso II de Asturias mandó construir una capilla sobre la tumba del Apóstol Santiago. A lo largo de los años, se realizaron diversas construcciones y ampliaciones hasta que en 1075 se comenzó la construcción de la catedral actual bajo el reinado de Alfonso VI.

Uno de los elementos más destacables de la Catedral es la cripta, donde reposan los restos de Santiago y sus dos discípulos en un cofre de plata.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.