Historias detrás de una taza de café

septiembre 24, 2021 Fotografía de naturaleza, Los lugares más hermosos de Colombia

La vida empieza temprano en el campo, aún antes de que salga el sol y un aroma dulce inunda mi habitación, es el café que se fermenta como parte de su proceso. Aspiro profundamente, me siento muy afortunada de estar allí y no puedo dormir esperando el amanecer. La tormenta que azotó la región durante la noche finalmente había cedido y sólo se escuchaba el sonido de los insectos.

A lo lejos, comienzo a oír un murmullo de risas y cantos, son los recolectores de café que vienen contentos a empezar su labor; la temporada de recolección es muy corta y ellos son nómadas, viajan de finca en finca siguiendo a los frutos maduros. Voy a buscarlos y cuando me uno a ellos, puedo escuchar la infinidad de acentos, algunos son de la costa, otros del sur, unos de las montañas y hasta uno que otro, de más allá de las fronteras. 

Las zonas cafeteras en Colombia están localizadas principalmente en Los Andes y temprano en la mañana están cubiertas de nubes. Las montañas son muy altas y sus laderas verticales, dan vértigo al asomarse a ellas, pero es allí, donde los recolectores, con sus baldes atados a la cintura, se descuelgan lentamente entre las plantas, buscando los frutos escondidos en las brillantes y oscuras hojas de los cafetos.

En el primer semestre se recoge una cosecha pequeña pero la más abundante se produce a partir de septiembre y los granos maduran según el tipo de café, la altitud de la finca y el clima. Además, no todo el café se madura al mismo tiempo y se deben recolectar cuidadosamente sólo los frutos rojos o amarillos según la variedad y volver a recoger unas semanas después. Es una labor compleja y cuidadosa, quienes tienen años de experiencia, mueven sus manos rápidamente y alcanzan a recoger 150 kilos por día, los que apenas comienzan solo llegan a 25 o 30 kilos.

El clima en el trópico es impredecible y la lluvia es una constante en las montañas. Las tormentas se repiten varias veces al día y los recolectores se cubren con sus impermeables de la cabeza a los pies, a pesar de que cuando brilla el sol, el calor bajo sus vestidos de plástico debe sentirse muy fuerte. Ellos necesitan estar preparados para trabajar bajo la lluvia y no podrían colocarse los impermeables una vez estén dentro del cafetal.

Me sorprendió escuchar su alegría mientras trabajan, dan gritos y se contestan desde los extremos de las empinadas cumbres. Mientras se concentran en su delicada labor, ellos cantan, cuentan historias y bromean, aunque no se ven entre sí, porque los cubren las plantas. Desde lejos los cafetales parecieran estar vacíos, pero, dentro de ellos, con paciencia infinita, bajo condiciones adversas, los recolectores trabajan cada día una larga jornada.

Generalmente las lluvias de la mañana son más suaves, aunque algunas veces se pueden extender por varias horas y terminan antes de que se empiecen los aguaceros de la tarde, En las tardes, por el contrario, las tormentas vienen acompañadas de rayos y vientos fuertes. Tras una larga jornada los trabajadores terminan extenuados a las 3:30 de la tarde y entregan su precioso cargamento.

Mientras ellos descansan para poder madrugar al día siguiente a reencontrarse con la montaña, al mismo tiempo, en todo el planeta, millones de personas saborean sus tazas de café, sin siquiera sospechar las sorprendentes y arduas tareas y las historias detrás de su humeante y aromática bebida.

Fotografías tomadas en La Hacienda la Sierra, en Fredonia, Antioquia

Comentarios

Una respuesta a “Historias detrás de una taza de café”

  1. Hola, faltan los siguientes pasos que le dan el punto final a la recolecta del grano o cereza, como lo llaman.
    Muestras los granos apiñados en una pila, el sol y la cantidad de agua que se les da, con el tiempo que permanecen en estas condiciones, dan el sabor final.
    Gracias por compartir tu explicación, aunque falta el paso del Barista que sería bueno que se supiera también ya que es el último paso de un café como el Geisha o Caturra.
    También cuáles son los tipos que se cosechan en Colombia
    Gracias!
    Atte
    Arturo Insignares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.