Guatapé, el pueblo de los zócalos
Guatapé, es un municipio localizado al oriente del departamento de Antioquia, en Colombia y se le llama el pueblo de zócalos.

Victoria Restrepo ©
La palabra zócalo significa: “Franja o pieza que se instala en la parte inferior de las paredes cerca del piso para protegerlas de la humedad y la suciedad o con un sentido estético.” Los zócalos se han utilizado por cientos de años para la protección de las construcciones.

Los pueblos indígenas americanos utilizaron el bahareque para la construcción de sus viviendas a partir de palos o cañas entretejidas y barro.

Al llegar los españoles, trajeron un sistema de construcción mas fuerte, cuyas paredes estaban hechas de una mezcla de barro húmedo, paja y estiércol de vaca.

En ambos sistemas las paredes se reforzaban con piedra en la parte inferior para dar estructura y para evitar que se deterioraran por la humedad, los hongos y los rigores del clima.

Los zócalos se continuaron utilizando a través de los años y cuando se desarrollaron materiales mas resistentes a la intemperie, ellos pasaron a ser simplemente elementos decorativos.

Las construcciones de la colonización antioqueña generalmente llevaban las paredes blancas con las puertas, ventanas y zócalos en rojo o café y aunque se utilizaron las figuras geométricas, no fue sino hasta principios del siglo 21 en que hubo realmente una explosión de diseño y color.

Quienes primero comenzaron a utilizar los diseños geométricos en colores fuertes y brillantes fueron las chivas o buses tradicionales de madera.

En un principio el color de los buses se determinaba según la ruta, pero luego los diseños se hicieron cada vez mas complejos y la parte trasera de la chiva se usaba para contar historias de la cultura popular.

Creo que tanto las chivas, como los zócalos de Guatapé son una expresión popular y están ligadas entre sí.

Aunque existen muchas versiones sobre cómo se inició la pintura de los coloridos zócalos en la población de Guatapé, debemos primero revisar un poco su historia.

Guatapé fue fundado en 1811 y su nombre viene del cacique Guatapé que habitaba en esta zona. El pequeño poblado mantuvo su tradición agrícola y ganadera por mas de 150 años hasta que en el año de 1970 se construye un gigantesco embalse en su territorio, lo que forzó a la población a cambiar su economía tradicional por la del turismo.

Muy pronto los habitantes se vieron envueltos en un torbellino de turistas ávidos de conocer y disfrutar del embalse y las bellezas de la región. Lastimosamente el pueblo no estaba preparado para ofrecer alojamiento, alimentación, ni tenía los atractivos que demandaban los visitantes.

A partir del 2007, la alcaldía inició un proceso de recuperar las calles y por Acuerdo Municipal se institucionalizó “la utilización del zócalo como símbolo cultural del municipio de Guatapé.”
Guatapé ahora es uno de los lugares mas visitados del país, sus coloridas fachadas y sus zócalos en alto relieve muestran imágenes de su herencia campesina o están relacionadas con las creencias y costumbres de los residentes, quienes comenzaron a utilizarlos como una forma de expresión y para contar sus propias historias.

Comentarios